lunes, 28 de noviembre de 2011

Hasta siempre compañera Daniela

El Comité Regional Capital del Partido Comunista de Chile, comunica el sensible fallecimiento de nuestra compañera Daniela Arriagada Cifuentes, militante del Comunal Santiago de la Jota, formaba parte del Equipo Sindical de las Juventudes Comunista, y de la CONASIN, además del trabajo que desarrollaba en la Secretaría General de la CUT.

Lamentamos enormemente la perdida de esta gran compañera y enviamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares, amigos ,a los compañeros del Regional Capital y de las Juventudes Comunistas.


Comité Regional Capital del Partido Comunista de Chile



miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿LA SALUD PUBLICA CAMINO A LA UTI?

Puede que alguien al leer solo el título piense en que es demasiado alarmante, o que al vivir la traumática experiencia de acudir en busca de salud a algún recinto público o consultorio municipal, termina con el doble sentimiento de enfermedad que tenía antes de llegar. Claro está que vale el buscar respuesta a qué ha sucedido para qué este derecho fundamental como es la Salud Pública llegue a este complicado Estado, con hospitales en serios problemas de estructuras, con falta de médicos especialistas, sin remedios para los pacientes, en donde los funcionarios presentan sueldos bajos comparados con las mismas funciones que cumplen los profesionales en clínicas y hospitales privados, con postas y consultorios que se saturan en momentos de alta demanda. Estas verdades son el pan de cada día y sin lugar a dudas tienen una respuesta simple, la falta de inversión en la salud por parte del Estado que ha dejado este derecho social casi huérfano de inyectarle recursos con la plata de todos los chilenos. Cabe decir que mientras el gasto fiscal en salud es de sólo 1,6% del PIB, el más bajo del planeta, Estados Unidos destina un 15% de su PIB; Costa Rica, país de características socio-económicas parecidas a Chile, gasta en su Servicio Nacional de Salud, de cobertura universal, un 5,4% del PIB; el Reino Unido, también con un Servicio Nacional de Salud de cobertura universal, gasta en él un 6,4% del PIB. Como vemos las cifras son lapidarias y si no se invierte en Salud Pública queda claro que el futuro es uno solo, no hay salud.

Pero lo de fondo según mi humilde opinión, es cómo nos posicionamos en este tema país que ha sido postergado y maltratado, que muchas veces pone en contra a quien necesita ser atendido y quienes debieran dar esta atención, sin duda es necesario cambiar nuestra mentalidad de consumo, es dejar de creer que para una mejor atención hay que pagar más, es decir seguir metiendo la mano a nuestros pobres bolsillos, mientras el gobierno de turno y los que ya pasaron no invierten lo que se debe del presupuesto nacional a la Salud Pública de todos y todas, es por esto que “la Salud Pública es un derecho y no un privilegio”, como lo expresa esa conocida con consigna de marchas callejeras, debemos entender que todo los demás es sólo “lucro”, es decir que el Estado solo busca eludir este derecho y que al privatizarlo se transforma en solo un privilegio de unos pocos, quiero decir con esto que lo que ha pasado en el tema de la educación y las multitudinarias movilizaciones tiene también mucho que ver en Salud Pública. ¿Por qué?. Primero la Constitución pinochetista nos quito ese derecho y habla solo de ser solidaria en este tema y más encima es poco solidaria. Segundo, por las grandes riquezas que tiene nuestro país tenemos el derecho de una salud de mejor calidad, gratuita, preventiva y oportuna. Tercero, este es un tema no de especialistas sino que de todos nosotros, debemos cambiar esta triste realidad de los hospitales y consultorio, haciendo valer nuestro derecho a Salud Pública, que esté acorde a nuestras necesidades de nuestros hijos y de las futuras generaciones, es decir debemos todos juntos sacar esta Salud Pública del camino que va a la UTI.

MARCO CANALES H., FUNCIONARIO DEL SERVICIO DE SALUD OCCIDENTE, DIRIGENTE NACIONAL CUT

BOTAN EL AGUA EN LA COMUNA… COMO EL COBRE EN EL PAÍS

El pasado domingo 13 de noviembre, mientras los residentes de diversas zonas de la Región Metropolitana se veían afectados por un prolongado corte de suministro de agua potable, que se extendió por 24 horas, los habitantes de la comuna de Santiago fuimos testigos de una insólita y vergonzosa situación. Ello, porque, más allá de la programada baja de presión experimentada en las cañerías, los vecinos, estupefactos, alcanzamos a ver cómo las copas auxiliares dispuestas por Aguas Andinas, ante una eventual suspensión del servicio, eran vaciadas en las calles en el sector de Santa Lucía y Lastarria, por orden de la propia empresa sanitaria.

La insólita situación, resuelta por la firma privada simplemente porque no se verificó el corte, implicó el despilfarro de 2 mil litros de agua, es decir, prácticamente la cantidad que se necesita para regar el árbol de un parque durante dos años consecutivos. Razonablemente indignado, un transeúnte alertó de la situación a una radioemisora cuya página en Internet divulgó las imágenes de lo ocurrido.

Una mezcla de sorpresa e indignación fue lo que sentimos los santiaguinos respecto de cómo se desperdiciaba el líquido vital cuyo cobro en las boletas mensuales golpea con dureza el presupuesto de los hogares más humildes de la comuna. Sin embargo, de la misma irracionalidad somos víctimas todos los chilenos desde hace décadas, cuando, en el marco de un despilfarro de proporciones históricas, se puso término a la propiedad pública sobre la producción de cobre, el mayor de nuestros recursos, regalando a las trasnacionales las multimillonarias utilidades que antaño, en manos de la ciudadanía, aseguraban a ésta una calidad de vida digna, con educación pública, salud gratuita y subsidio real para la vivienda. El neoliberalismo operó sistemáticamente para reducir a CODELCO a tan mínima expresión, que ahora hasta el derechista gobierno de Sebastián Piñera intenta frenar esta profunda pérdida de soberanía en los tribunales.

Agua y cobre…ambos lamentables hechos tienen un denominador común: la privatización de áreas estratégicas de la economía. Puesto que esto último fue posible a través de normas constitucionales que redujeron el Estado a su mínima expresión, y los ciudadanos somos víctimas de lo así obrado sin que se tomase en cuenta nuestro parecer, entonces el único rumbo legítimo para revertir la situación es convocar a un plebiscito, como el que acertadamente exigen los estudiantes y los trabajadores, para darle al país una Carta Fundamental inspirada en la justicia y en la dignidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

“ACEPTAR LA PROPUESTA DE GRECIA PONDRÍA EN JAQUE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD EUROPEA”

Esta fue la respuesta de los líderes de las principales economías del viejo continente, a la manifiesta voluntad de convocar a un plebiscito nacional por parte del primer ministro de la nación helénica Yorgos Papandreu. El referéndum consultaría sobre la opinión que tienen los ciudadanos sobre las medidas de ajustes económicos “recomendadas” por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en la dirección de superar la actual crisis. La audacia democrática del primer ministro le costó el cargo y el pueblo griego se quedo sin ser consultado, paradójicamente en la cuna de la democracia moderna el capitalismo se debela tal cual es, negando la posibilidad que la soberanía popular se exprese y por esta vía conocer la voluntad mayoritaria de los directamente afectados por las medidas propuestas por las entidades supranacionales. Esta realidad da cuenta entre otras cosas, que la actual fase de desarrollo del capitalismo es incompatible con la democracia participativa.

La maximización del beneficio genera un brutal sistema de estratificación social que hace cada vez más difícil convivir con ciertos niveles de emancipación política, la actual crisis del sistema permite cada vez menos sostener como otrora los estados de bienestar que le fueron tan funcionales al modelo capitalista, mirado en perspectiva la modalidad de acumulación, que es la esencia del sistema, se acerca gradualmente a un callejón sin salida, al modelo le resulta cada vez más difícil obtener plusvalía.

La caída del muro no trajo como resultado natural un mundo unipolar sin contrapeso, por el contrario, se ha ido consolidando un sistema multipolar con el surgimiento de economías de países como China, India, Brasil y otras que apuestan a su desarrollo interno, sumado al florecimiento en América Latina de estados nacionales que recuperan sus recursos naturales y los ponen al servicio y bienestar de sus respectivos pueblos.

Los síntomas y las consecuencias de la crisis afectan también a países como Portugal, Italia, España, y son precisamente los ciudadanos de carne y hueso los que sufren y pagan las consecuencias, pero la historia resiente da cuenta que no siempre la claudicación al capital transnacional es la salida, hay también ejemplos dignos y patrióticos como fue la decisión de Argentina de no someterse a los dictámenes del FMI y del Banco Mundial, y lo cierto es que no sucumbió, le ha ido bastante bien.

FERIA DEL LIBRO: SANTIAGO SUBASTA EL DERECHO A LA LECTURA

Un triste espectáculo desarrolla la capital durante estos días: la Feria Internacional del Libro de Santiago, que lejos de promover la lectura y convertirse en instrumento efectivo de políticas públicas a favor de la lectura, consagra el texto como producto de mercado, convierte a los autores en modelos de pasarela en la Estación Mapocho, reduce los títulos disponibles a la condición de vitrina y añade, además, una fuerte cortapisa al cobrar entrada al tradicional edificio que, en tanto centro cultural, había sido erigido en patrimonio nacional.

Cuando Pablo Neruda, hijo de obrero ferroviario, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, Santiago entero fue una fiesta en la que fue repartido, gratuitamente entre los vecinos, un millón de ejemplares de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Hoy, al contrario, no sólo no hay incentivo a la lectura, sino que ésta es explícitamente castigada, introduciendo un insólito impuesto al libro, que se convierte en vergüenza a nivel mundial y que es uno de los factores que incide con mayor fuerza en la marginal aproximación de los chilenos al libro, al punto que leemos nueve veces menos que un argentino. Otro elemento agravante es la total ausencia de industria editorial estatal y el resultado es que, por una parte, se encarece el proceso productivo del libro y, por otra, sólo se publica aquello que resulta rentable desde el punto de vista económico, no desde la perspectiva cultural.

En el pasado, Chile conoció las letras de Máximo Gorki o de Herman Hesse en tirajes de 70 mil ejemplares, a un precio simbólico o gratuitamente en las bibliotecas. Hoy, sin embargo, obras clásicas y contemporáneas quedan fuera del alcance ciudadano porque, además de la trasnacionalización del negocio editorial, los colegios han subordinado sus pautas de lectura al pacto contractual que hayan alcanzado con empresas distribuidoras. En la actualidad, en efecto, según datos de Naciones Unidas, la capacidad de comprensión de textos de un gerente general de una empresa chilena es inferior a la de un obrero alemán no especializado, entre otras cosas porque acá se busca impedir la existencia de sujetos críticos, capaces de transformar la realidad.

Las contradicciones generadas a partir de ese escenario son increíbles. Chile no tiene industria nacional del libro, pero se da el lujo de exportar papel. Los empresarios de las editoriales que nos visitan se jactan de haber diversificado el número de títulos disponibles en el mercado, pero lo que no dicen es que sólo el 10% de mayores ingresos puede acceder a ellos. Chile tiene miles de egresados de literatura, pedagogía en castellano y periodismo, pero la redacción que exhiben, en su lengua nativa, es paupérrima. La Biblioteca Nacional carece de material bibliográfico fundamental y el que figura está deteriorado. Los dueños de la Feria Internacional del Libro de Santiago están subastando el derecho a la lectura y para ello cuentan con respaldo gubernamental. No hay humildes pobladores en su mall de best-sellers, pero en la inauguración de ese evento comercial en la Estación Mapocho se hicieron presentes los dirigentes estudiantiles para, al menos, aguarles la fiesta y recordar que el acceso a la lectura no es un problema de consumo, sino de desarrollo del país y de justicia social. Los santiaguinos podemos y debemos exigir políticas públicas de promoción de la lectura, porque el aprender es base de la libertad y ésta, como indica la palabra, es la facultad de deliberación, es decir, lo que nos convierte en ciudadanos.

martes, 8 de noviembre de 2011

ENCUENTRO METROPOLITANO DE FRENTES AMPLIOS DE DEFENSA Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA


Entendemos la Salud como el resultado de la interacción entre la persona y su medio material y social, tal como lo establecen los principios declarados en Alma-Ata. Enfatizamos la salud como un derecho, de responsabilidad estatal establecida constitucionalmente, sostenida por un sistema basado en la participación democrática, integralidad, universalidad, intersectorialidad, igualdad, calidad, solidaridad y gratuidad.

Llamamos a construir unas bases de acuerdo social en salud, cuyo eje inmediato sea luchar contra la privatización y mejorar y reestructurar el sistema de salud en su financiamiento, propendiendo a la gratuidad como contrapartida al lucro y a un mayor financiamiento, priorizando la prevención y la promoción y a revertir el proceso de desmantelamiento de las instituciones públicas de salud, tales como MINSAL, FONASA, CENABAST, COMPIN, ISP, HOSPITALES, CONSULTORIOS, etc.

Resulta imperativo ir a la construcción de un movimiento multisectorial, que incluya a trabajadores, pobladores, profesionales, autoridades y personalidades, de una amplitud tal, que incorpore a las más diversas instancias políticas y sociales, cuya fuerza radique en la unidad y diversidad. Un espacio organizado, unitario y horizontal recogiendo la experiencia del movimiento por la educación, sustentado por unas “Bases de Acuerdo Social” y un decidido plan de trabajo en los territorios. Tenemos la firme convicción que debemos construir y fortalecer Comités de Defensa de la Salud Pública, con participación de los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y Consejos Consultivos.

Hay condiciones para el lanzamiento, aquí en este encuentro, de un Referente Regional Metropolitano, que avance a otras regiones y consecutivamente a un Frente de orden Nacional. Estos referentes6, serán la síntesis del esfuerzo unitario ya desarrollado tanto por los trabajadores de la salud como por la población organizada en el territorio. Las Resoluciones del III Encuentro de Usuarios realizado en la ciudad de Caldera, los de los frentes Sur, Norte, Oriente, Occidente y los restantes frentes de Santiago, las resoluciones de los consejos de salud, los aportes de otros referentes tal como la fundación dialoga, salud un derecho, mesas sociales, centros de estudio de la realidad social, universidades, orgánicas profesionales y políticas, los elementos comunes de las plataformas de los diversos gremios, etc., constituyen el sustento de la propuesta de Bases de Acuerdo Social y una posterior plataforma.

Este desafío se enmarca, en un contexto nacional de movilización que ha concitado el apoyo del pueblo chileno, cuyo estado de ánimo ha creado condiciones para plegarnos a la lucha estudiantil y, además, recoger lo mejor de su experiencia, más aún cuando hay aspectos que son transversales y que surgen de la urgencia de cambiar estructuralmente el actual modelo político, económico y social. Reconocemos aquellos aspectos que sobrepasan la mera lucha en la esfera de la salud, puestos de relieve por el movimiento por la educación y que es necesario instalar como ejes en la lucha que nos convoca, a saber: Lucro v/s Gratuidad; Salud como Derecho garantizado Constitucionalmente, Nueva Constitución, Participación Ciudadana efectiva en todos los niveles y la idea de avanzar en un Plebiscito Nacional Vinculante.

Por y para ello, convocamos al encuentro metropolitano de Frentes Amplios de Defensa y Recuperación de la Salud Pública 2011 (sábado 12 de noviembre) en la sede de la CUT, con los siguientes desafíos concretos:

1.- Establecer las Bases para un acuerdo social en Salud y crear el Frente Amplio Metropolitano de Defensa y Recuperación de la Salud Pública.

2.- Plan Básico de acción, con las exigencias presupuestarias inmediatas y un proceso participativo de cabildos o encuentros comunales en torno a las necesidades de salud de los chilenos y trabajadores.

3.- Manifiesto de Santiago por la construcción de un movimiento nacional por el derecho a la salud, que se proponga en el mediano plazo la realización de un plebiscito nacional por salud pública gratuita, sin lucro, de calidad y universal sustentada por un sistema integrado y participativo.

PROGRAMA GENERAL

09:00 Bienvenida.

09:15 a 11:00 Ponencias varias

11:00 a 11:30 Intermedio

11:30 a 13:30 Plenaria

13:30 a 14:00 Intermedio

14:00 Resoluciones y Cierre

CONVOCAN

FRENTES AMPLIOS DE DEFENSA Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

CUT ZONALES METROPOLITANAS