viernes, 30 de diciembre de 2011

FIESTA DE LOS ABRAZOS

La Fiesta de Los Abrazos, que se realiza todos los años por lo general el primer fin de semana de cada año, se inició unos años después de instaurada la dictadura militar. Primero fueron algunas familias de confianza y amigos que celebraban un nuevo aniversario del Partido Comunista. Como era al inicio del año todos se daban este abrazo de año nuevo, que era mucho más que un buen deseo. Con los años la fiesta de los abrazos se fue transformando en la cita esperada con ansias hasta llegar a ser un acto multitudinario con comidas típicas, literatura, fotografía, foros, danza, mesas redondas, documentales y un acto en el escenario central con la participación de personalidades políticas y los mejores artistas populares.

Hoy es un espacio de participación de todos los sectores sociales donde pueden debatir en foros temáticos de integración latinoamericana, problemas y propuestas para nuestro país, compartir con organizaciones de DDHH, trabajadores, escritores, economistas, músicos e invitados de Chile y otros países latinoamericanos, en especial los movimientos de liberación de México, Colombia Nicaragua, Bolivia, etc. Además se puede encontrar gran variedad de libros nuevos y usados, vinilos, pósters, parches, películas, documentales, instrumentos, en fin... todo lo que puedas imaginar relacionado con el mundo de la cultura chilena, latinoamericana y del mundo. La próxima edición de la Fiesta de los Abrazos será el 8 y 9 de enero en el parque O’higgins a partir de las 11 de la mañana. La entrada está a $2000. No pueden perderse esta gran oportunidad de alternar con viejos camaradas, familia, transmitir solidaridad.

Parte del programa:

Sábado 8: Camila Moreno, Fulano, Banda Conmoción y No Ciudadanos (Proyecto paralelo de algunos integrantes de Tronic.)

Domingo 9: Santa Feria, Chinoy, Max Berrú y La Sonora de Tomy Rey

Además de Stands de libros y organizaciones, locales de gastronomía, juegos infantiles, cervezas, vinos, mojitos, pastel de choclo, humitas, empanadas y mucho más.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Hasta siempre compañera Daniela

El Comité Regional Capital del Partido Comunista de Chile, comunica el sensible fallecimiento de nuestra compañera Daniela Arriagada Cifuentes, militante del Comunal Santiago de la Jota, formaba parte del Equipo Sindical de las Juventudes Comunista, y de la CONASIN, además del trabajo que desarrollaba en la Secretaría General de la CUT.

Lamentamos enormemente la perdida de esta gran compañera y enviamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares, amigos ,a los compañeros del Regional Capital y de las Juventudes Comunistas.


Comité Regional Capital del Partido Comunista de Chile



miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿LA SALUD PUBLICA CAMINO A LA UTI?

Puede que alguien al leer solo el título piense en que es demasiado alarmante, o que al vivir la traumática experiencia de acudir en busca de salud a algún recinto público o consultorio municipal, termina con el doble sentimiento de enfermedad que tenía antes de llegar. Claro está que vale el buscar respuesta a qué ha sucedido para qué este derecho fundamental como es la Salud Pública llegue a este complicado Estado, con hospitales en serios problemas de estructuras, con falta de médicos especialistas, sin remedios para los pacientes, en donde los funcionarios presentan sueldos bajos comparados con las mismas funciones que cumplen los profesionales en clínicas y hospitales privados, con postas y consultorios que se saturan en momentos de alta demanda. Estas verdades son el pan de cada día y sin lugar a dudas tienen una respuesta simple, la falta de inversión en la salud por parte del Estado que ha dejado este derecho social casi huérfano de inyectarle recursos con la plata de todos los chilenos. Cabe decir que mientras el gasto fiscal en salud es de sólo 1,6% del PIB, el más bajo del planeta, Estados Unidos destina un 15% de su PIB; Costa Rica, país de características socio-económicas parecidas a Chile, gasta en su Servicio Nacional de Salud, de cobertura universal, un 5,4% del PIB; el Reino Unido, también con un Servicio Nacional de Salud de cobertura universal, gasta en él un 6,4% del PIB. Como vemos las cifras son lapidarias y si no se invierte en Salud Pública queda claro que el futuro es uno solo, no hay salud.

Pero lo de fondo según mi humilde opinión, es cómo nos posicionamos en este tema país que ha sido postergado y maltratado, que muchas veces pone en contra a quien necesita ser atendido y quienes debieran dar esta atención, sin duda es necesario cambiar nuestra mentalidad de consumo, es dejar de creer que para una mejor atención hay que pagar más, es decir seguir metiendo la mano a nuestros pobres bolsillos, mientras el gobierno de turno y los que ya pasaron no invierten lo que se debe del presupuesto nacional a la Salud Pública de todos y todas, es por esto que “la Salud Pública es un derecho y no un privilegio”, como lo expresa esa conocida con consigna de marchas callejeras, debemos entender que todo los demás es sólo “lucro”, es decir que el Estado solo busca eludir este derecho y que al privatizarlo se transforma en solo un privilegio de unos pocos, quiero decir con esto que lo que ha pasado en el tema de la educación y las multitudinarias movilizaciones tiene también mucho que ver en Salud Pública. ¿Por qué?. Primero la Constitución pinochetista nos quito ese derecho y habla solo de ser solidaria en este tema y más encima es poco solidaria. Segundo, por las grandes riquezas que tiene nuestro país tenemos el derecho de una salud de mejor calidad, gratuita, preventiva y oportuna. Tercero, este es un tema no de especialistas sino que de todos nosotros, debemos cambiar esta triste realidad de los hospitales y consultorio, haciendo valer nuestro derecho a Salud Pública, que esté acorde a nuestras necesidades de nuestros hijos y de las futuras generaciones, es decir debemos todos juntos sacar esta Salud Pública del camino que va a la UTI.

MARCO CANALES H., FUNCIONARIO DEL SERVICIO DE SALUD OCCIDENTE, DIRIGENTE NACIONAL CUT

BOTAN EL AGUA EN LA COMUNA… COMO EL COBRE EN EL PAÍS

El pasado domingo 13 de noviembre, mientras los residentes de diversas zonas de la Región Metropolitana se veían afectados por un prolongado corte de suministro de agua potable, que se extendió por 24 horas, los habitantes de la comuna de Santiago fuimos testigos de una insólita y vergonzosa situación. Ello, porque, más allá de la programada baja de presión experimentada en las cañerías, los vecinos, estupefactos, alcanzamos a ver cómo las copas auxiliares dispuestas por Aguas Andinas, ante una eventual suspensión del servicio, eran vaciadas en las calles en el sector de Santa Lucía y Lastarria, por orden de la propia empresa sanitaria.

La insólita situación, resuelta por la firma privada simplemente porque no se verificó el corte, implicó el despilfarro de 2 mil litros de agua, es decir, prácticamente la cantidad que se necesita para regar el árbol de un parque durante dos años consecutivos. Razonablemente indignado, un transeúnte alertó de la situación a una radioemisora cuya página en Internet divulgó las imágenes de lo ocurrido.

Una mezcla de sorpresa e indignación fue lo que sentimos los santiaguinos respecto de cómo se desperdiciaba el líquido vital cuyo cobro en las boletas mensuales golpea con dureza el presupuesto de los hogares más humildes de la comuna. Sin embargo, de la misma irracionalidad somos víctimas todos los chilenos desde hace décadas, cuando, en el marco de un despilfarro de proporciones históricas, se puso término a la propiedad pública sobre la producción de cobre, el mayor de nuestros recursos, regalando a las trasnacionales las multimillonarias utilidades que antaño, en manos de la ciudadanía, aseguraban a ésta una calidad de vida digna, con educación pública, salud gratuita y subsidio real para la vivienda. El neoliberalismo operó sistemáticamente para reducir a CODELCO a tan mínima expresión, que ahora hasta el derechista gobierno de Sebastián Piñera intenta frenar esta profunda pérdida de soberanía en los tribunales.

Agua y cobre…ambos lamentables hechos tienen un denominador común: la privatización de áreas estratégicas de la economía. Puesto que esto último fue posible a través de normas constitucionales que redujeron el Estado a su mínima expresión, y los ciudadanos somos víctimas de lo así obrado sin que se tomase en cuenta nuestro parecer, entonces el único rumbo legítimo para revertir la situación es convocar a un plebiscito, como el que acertadamente exigen los estudiantes y los trabajadores, para darle al país una Carta Fundamental inspirada en la justicia y en la dignidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

“ACEPTAR LA PROPUESTA DE GRECIA PONDRÍA EN JAQUE LA ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD EUROPEA”

Esta fue la respuesta de los líderes de las principales economías del viejo continente, a la manifiesta voluntad de convocar a un plebiscito nacional por parte del primer ministro de la nación helénica Yorgos Papandreu. El referéndum consultaría sobre la opinión que tienen los ciudadanos sobre las medidas de ajustes económicos “recomendadas” por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en la dirección de superar la actual crisis. La audacia democrática del primer ministro le costó el cargo y el pueblo griego se quedo sin ser consultado, paradójicamente en la cuna de la democracia moderna el capitalismo se debela tal cual es, negando la posibilidad que la soberanía popular se exprese y por esta vía conocer la voluntad mayoritaria de los directamente afectados por las medidas propuestas por las entidades supranacionales. Esta realidad da cuenta entre otras cosas, que la actual fase de desarrollo del capitalismo es incompatible con la democracia participativa.

La maximización del beneficio genera un brutal sistema de estratificación social que hace cada vez más difícil convivir con ciertos niveles de emancipación política, la actual crisis del sistema permite cada vez menos sostener como otrora los estados de bienestar que le fueron tan funcionales al modelo capitalista, mirado en perspectiva la modalidad de acumulación, que es la esencia del sistema, se acerca gradualmente a un callejón sin salida, al modelo le resulta cada vez más difícil obtener plusvalía.

La caída del muro no trajo como resultado natural un mundo unipolar sin contrapeso, por el contrario, se ha ido consolidando un sistema multipolar con el surgimiento de economías de países como China, India, Brasil y otras que apuestan a su desarrollo interno, sumado al florecimiento en América Latina de estados nacionales que recuperan sus recursos naturales y los ponen al servicio y bienestar de sus respectivos pueblos.

Los síntomas y las consecuencias de la crisis afectan también a países como Portugal, Italia, España, y son precisamente los ciudadanos de carne y hueso los que sufren y pagan las consecuencias, pero la historia resiente da cuenta que no siempre la claudicación al capital transnacional es la salida, hay también ejemplos dignos y patrióticos como fue la decisión de Argentina de no someterse a los dictámenes del FMI y del Banco Mundial, y lo cierto es que no sucumbió, le ha ido bastante bien.

FERIA DEL LIBRO: SANTIAGO SUBASTA EL DERECHO A LA LECTURA

Un triste espectáculo desarrolla la capital durante estos días: la Feria Internacional del Libro de Santiago, que lejos de promover la lectura y convertirse en instrumento efectivo de políticas públicas a favor de la lectura, consagra el texto como producto de mercado, convierte a los autores en modelos de pasarela en la Estación Mapocho, reduce los títulos disponibles a la condición de vitrina y añade, además, una fuerte cortapisa al cobrar entrada al tradicional edificio que, en tanto centro cultural, había sido erigido en patrimonio nacional.

Cuando Pablo Neruda, hijo de obrero ferroviario, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, Santiago entero fue una fiesta en la que fue repartido, gratuitamente entre los vecinos, un millón de ejemplares de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Hoy, al contrario, no sólo no hay incentivo a la lectura, sino que ésta es explícitamente castigada, introduciendo un insólito impuesto al libro, que se convierte en vergüenza a nivel mundial y que es uno de los factores que incide con mayor fuerza en la marginal aproximación de los chilenos al libro, al punto que leemos nueve veces menos que un argentino. Otro elemento agravante es la total ausencia de industria editorial estatal y el resultado es que, por una parte, se encarece el proceso productivo del libro y, por otra, sólo se publica aquello que resulta rentable desde el punto de vista económico, no desde la perspectiva cultural.

En el pasado, Chile conoció las letras de Máximo Gorki o de Herman Hesse en tirajes de 70 mil ejemplares, a un precio simbólico o gratuitamente en las bibliotecas. Hoy, sin embargo, obras clásicas y contemporáneas quedan fuera del alcance ciudadano porque, además de la trasnacionalización del negocio editorial, los colegios han subordinado sus pautas de lectura al pacto contractual que hayan alcanzado con empresas distribuidoras. En la actualidad, en efecto, según datos de Naciones Unidas, la capacidad de comprensión de textos de un gerente general de una empresa chilena es inferior a la de un obrero alemán no especializado, entre otras cosas porque acá se busca impedir la existencia de sujetos críticos, capaces de transformar la realidad.

Las contradicciones generadas a partir de ese escenario son increíbles. Chile no tiene industria nacional del libro, pero se da el lujo de exportar papel. Los empresarios de las editoriales que nos visitan se jactan de haber diversificado el número de títulos disponibles en el mercado, pero lo que no dicen es que sólo el 10% de mayores ingresos puede acceder a ellos. Chile tiene miles de egresados de literatura, pedagogía en castellano y periodismo, pero la redacción que exhiben, en su lengua nativa, es paupérrima. La Biblioteca Nacional carece de material bibliográfico fundamental y el que figura está deteriorado. Los dueños de la Feria Internacional del Libro de Santiago están subastando el derecho a la lectura y para ello cuentan con respaldo gubernamental. No hay humildes pobladores en su mall de best-sellers, pero en la inauguración de ese evento comercial en la Estación Mapocho se hicieron presentes los dirigentes estudiantiles para, al menos, aguarles la fiesta y recordar que el acceso a la lectura no es un problema de consumo, sino de desarrollo del país y de justicia social. Los santiaguinos podemos y debemos exigir políticas públicas de promoción de la lectura, porque el aprender es base de la libertad y ésta, como indica la palabra, es la facultad de deliberación, es decir, lo que nos convierte en ciudadanos.

martes, 8 de noviembre de 2011

ENCUENTRO METROPOLITANO DE FRENTES AMPLIOS DE DEFENSA Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA


Entendemos la Salud como el resultado de la interacción entre la persona y su medio material y social, tal como lo establecen los principios declarados en Alma-Ata. Enfatizamos la salud como un derecho, de responsabilidad estatal establecida constitucionalmente, sostenida por un sistema basado en la participación democrática, integralidad, universalidad, intersectorialidad, igualdad, calidad, solidaridad y gratuidad.

Llamamos a construir unas bases de acuerdo social en salud, cuyo eje inmediato sea luchar contra la privatización y mejorar y reestructurar el sistema de salud en su financiamiento, propendiendo a la gratuidad como contrapartida al lucro y a un mayor financiamiento, priorizando la prevención y la promoción y a revertir el proceso de desmantelamiento de las instituciones públicas de salud, tales como MINSAL, FONASA, CENABAST, COMPIN, ISP, HOSPITALES, CONSULTORIOS, etc.

Resulta imperativo ir a la construcción de un movimiento multisectorial, que incluya a trabajadores, pobladores, profesionales, autoridades y personalidades, de una amplitud tal, que incorpore a las más diversas instancias políticas y sociales, cuya fuerza radique en la unidad y diversidad. Un espacio organizado, unitario y horizontal recogiendo la experiencia del movimiento por la educación, sustentado por unas “Bases de Acuerdo Social” y un decidido plan de trabajo en los territorios. Tenemos la firme convicción que debemos construir y fortalecer Comités de Defensa de la Salud Pública, con participación de los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y Consejos Consultivos.

Hay condiciones para el lanzamiento, aquí en este encuentro, de un Referente Regional Metropolitano, que avance a otras regiones y consecutivamente a un Frente de orden Nacional. Estos referentes6, serán la síntesis del esfuerzo unitario ya desarrollado tanto por los trabajadores de la salud como por la población organizada en el territorio. Las Resoluciones del III Encuentro de Usuarios realizado en la ciudad de Caldera, los de los frentes Sur, Norte, Oriente, Occidente y los restantes frentes de Santiago, las resoluciones de los consejos de salud, los aportes de otros referentes tal como la fundación dialoga, salud un derecho, mesas sociales, centros de estudio de la realidad social, universidades, orgánicas profesionales y políticas, los elementos comunes de las plataformas de los diversos gremios, etc., constituyen el sustento de la propuesta de Bases de Acuerdo Social y una posterior plataforma.

Este desafío se enmarca, en un contexto nacional de movilización que ha concitado el apoyo del pueblo chileno, cuyo estado de ánimo ha creado condiciones para plegarnos a la lucha estudiantil y, además, recoger lo mejor de su experiencia, más aún cuando hay aspectos que son transversales y que surgen de la urgencia de cambiar estructuralmente el actual modelo político, económico y social. Reconocemos aquellos aspectos que sobrepasan la mera lucha en la esfera de la salud, puestos de relieve por el movimiento por la educación y que es necesario instalar como ejes en la lucha que nos convoca, a saber: Lucro v/s Gratuidad; Salud como Derecho garantizado Constitucionalmente, Nueva Constitución, Participación Ciudadana efectiva en todos los niveles y la idea de avanzar en un Plebiscito Nacional Vinculante.

Por y para ello, convocamos al encuentro metropolitano de Frentes Amplios de Defensa y Recuperación de la Salud Pública 2011 (sábado 12 de noviembre) en la sede de la CUT, con los siguientes desafíos concretos:

1.- Establecer las Bases para un acuerdo social en Salud y crear el Frente Amplio Metropolitano de Defensa y Recuperación de la Salud Pública.

2.- Plan Básico de acción, con las exigencias presupuestarias inmediatas y un proceso participativo de cabildos o encuentros comunales en torno a las necesidades de salud de los chilenos y trabajadores.

3.- Manifiesto de Santiago por la construcción de un movimiento nacional por el derecho a la salud, que se proponga en el mediano plazo la realización de un plebiscito nacional por salud pública gratuita, sin lucro, de calidad y universal sustentada por un sistema integrado y participativo.

PROGRAMA GENERAL

09:00 Bienvenida.

09:15 a 11:00 Ponencias varias

11:00 a 11:30 Intermedio

11:30 a 13:30 Plenaria

13:30 a 14:00 Intermedio

14:00 Resoluciones y Cierre

CONVOCAN

FRENTES AMPLIOS DE DEFENSA Y RECUPERACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

CUT ZONALES METROPOLITANAS

miércoles, 5 de octubre de 2011

PLEBISCITO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN


Los días 7 y 8 de Octubre, nuestro país vivirá una esperada fiesta ciudadana por la democracia y la participación social. Los ciudadanos y ciudadanas podremos participar activamente en el Plebiscito Nacional por la Educación, convocado por todos los actores movilizados y agrupados en la Mesa Social por la Educación. Este Plebiscito es una oportunidad para opinar sobre el sistema educacional que queremos y necesitamos para nuestros jóvenes y niños.

¿Cómo participar?
Lo primero es informarse del Plebiscito y luego difundirlo, de todas las formas que se te ocurran, a amigos, compañeros de estudios, de trabajo, vecinos, familiares, etc., para que se sumen a la iniciativa.
Luego, puedes ofrecerte como voluntario para ayudar a implementarlo, u organizarte con amigos, compañeros, vecinos, en la organización social, el sindicato, la oficina, la calle, siguiendo las normas fijadas por los organizadores.

¿Quiénes participan?
Todos los chilenos y chilenas, vivan en el territorio nacional o en el exterior, mayores de 14 años, inscritos o no en los Registros Electorales y que tengan su cédula de identidad vigente.

¿Dónde votar?
Se instalarán mesas en todas las comunas del país, en colegios, universidades, juntas de vecinos, oficinas públicas, consultorios, hospitales, plazas, paseos peatonales, ferias, parques, calles y en cualquier lugar donde los ciudadanos decidan.
Las mesas funcionarán en los siguientes rangos horarios: Viernes 7 de Octubre, de 10.00 horas a 22.00 horas y el Sábado 8 de Octubre, de 10.00 horas a 18.00 horas. Todos debemos preocuparnos de conocer y difundir la localización de las mesas de nuestra comuna.
También puedes votar por Internet, desde el 5 al 8 de Octubre, en la página: www.votociudadano.cl

¿Cómo votar?
Concurrir los días señalados a los lugares donde estén ubicadas las mesas, portando tu cédula de identidad, único documento válido y exigible para ejercer tu derecho a voto, o, al hacerlo por Internet, llenando el formulario que allí se requiere.
Solicitamos encarecidamente votar sólo una vez, para cautelar la transparencia y seriedad del proceso.
Te invitamos a constatar personalmente los resultados participando de los escrutinios públicos que se realizarán al culminar cada jornada.

MESA SOCIAL POR LA EDUCACIÓN

LUGARES DE VOTACIÓN COMUNA DE SANTIAGO

  • Instituto Nacional José Miguel Carrera: Arturo Prat N°33 (esquina Alameda) Viernes 07
  • Liceo Javiera Carrera: Compañía N°1484 (entre San Martín y Amunátegui) Viernes 07
  • Liceo Miguel Luis Amunátegui: Agustinas N°2918 (entre Maipú y Esperanza) Viernes 07
  • Liceo Isaura Dinator de Guzmán: Matucana N°73 (entre Moneda y Erasmo Escala) Viernes 07
  • Liceo Teresa Prats de Sarratea: General Gana N°959 (entre Arturo Prat y Chiloé) Viernes 07
  • Liceo de Aplicación: Huérfanos 1840 (Almirante barroso y Cienfuegos) Viernes 07
  • Liceo Manuel Barros Borgoño: Victoria Nº 456 (entre Tocornal y Carmen) Viernes 07
  • Liceo Confederación Suiza: Gral. Urriola N°680 (esquina 10 de julio) Viernes 07
  • Liceo Darío Salas: Av. España N°585 (entre Toesca y Gay) Viernes 07
  • Liceo Internado Nacional Barros Arana: Santo Domingo N°3535 (entre Matucana y Lourdes) Viernes 07
  • Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra: Agustinas N°2552 esquina García Reyes) Viernes 07
  • Liceo Comercial Gabriel González Videla: Argomedo N°360 (entre Raulí y General Urriola) Viernes 07
  • Liceo Comercial Instit. Sup. de Comercio Edo. Frei Montalvo: Argomedo N°360 (entre Raulí y General Urriola) Viernes 07
  • Escuela Benjamín Vicuña Mackenna: Vicuña Mackenna N°635 (entre Argomedo y 10 de julio) Viernes 07
  • Escuela República Del Ecuador: Av. Lib. Bdo. O’Higgins N°2414 (esquina Avda España) Viernes 07

FERIAS LIBRES

  • Feria de Martínez De Rozas: Martínez De Rosa entre Ricardo Cummings y Av. Brasil, Sábado 08
  • Feria de Pedro Lagos: Pedro Lagos entre Lira y Carmen, Sábado 08
  • Feria de Coquimbo: Coquimbo entre Nueva Aldea y Lingue, Sábado 08
  • Feria de Roberto Espinoza: Roberto Espinoza entre Victoria y Pedro Lagos, Sábado 08
  • Feria de San Agustín: San Agustin entre Bascuñan y Pizarro, Sábado 08

HOSPITALES

  • Hospital San Borja Arriarán: Av. Santa Rosa 1234, Viernes 07 y Sábado 08
  • Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP): Av. Portugal Nº 134, Viernes 07 y Sábado 08
  • Hospital San Juan de Dios: Av. Portales 3239, Viernes 07 y Sábado 08

PARQUES Y PLAZAS

  • Quinta Normal, (Matucana) Viernes 07 y Sábado 08
  • Parque O'Higgins, (entradas) Viernes 07 y Sábado 08
  • Parque Forestal, Viernes 07 y Sábado 08
  • Plaza de Armas, Viernes 07 y Sábado 08
  • Parque de Los Reyes, Sábado 08
  • Parque Almagro, Viernes 07 y Sábado 08
  • Plaza de la Constitución, Viernes 07 y Sábado 08
  • Plaza Brasil, Sábado 08

LUGARES PÚBLICOS

  • Feria Artesanal Santa Lucía (Metro Santa Lucía) Viernes 07 y Sábado 08
  • Persa Bío Bío, (Placer con San Diego) Viernes 07 y Sábado 08
  • Mercado Matadero, (Franklin) Viernes 07 y Sábado 08
  • Mercado Central, Viernes 07 y Sábado 08
  • Barrios Meiggs, Meiggs con Alameda, Viernes 07 y Sábado 08
  • Ahumada c/n Huérfanos, Viernes 07 y Sábado 08
  • Estado c/n Huérfanos, Viernes 07 y Sábado 08

UNIVERSIDADES

  • Universidad de Chile, Viernes 07 y Sábado 08
  • Barrio Universitario (República), Viernes 07
  • Barrio Universitario (Ejercito) Viernes 07

martes, 4 de octubre de 2011

El Papel de la Prensa Popular

En Chile, la renovación de autoridades se produce en un ciclo tal, que en el caso edilicio los vecinos de la comuna de Santiago deben esperar cuatro años antes de ejercer influjo electoral sobre la Alcaldía para enmendar rumbo. Puesto que en el curso de ese período las decisiones municipales son múltiples y nos afectan a todos en los más diversos ámbitos, la expresión de la voz ciudadana adquiere especial relieve, sobre todo tratándose de las definiciones unilaterales del actual jefe municipal, Pablo Zalaquett, quien se ha cerrado sistemáticamente a la posibilidad de que los santiaguinos expresemos directamente nuestra opinión sobre materias estratégicas en un referendo local.

Esa situación torna fundamental la posibilidad de que la voz de quienes habitamos este espacio territorial tenga canales de difusión que permitan dar tribuna a las más variadas inquietudes y aspiraciones. Pero la realidad dice otra cosa. En el país existe un oligopolio de los medios de comunicación, el 90% de los cuales está concentrado en dos grandes grupos que lucran con el flujo noticioso y que, por lo demás, en muchos casos desinforman, omitiendo hechos esenciales, catapultando otros superfluos, estigmatizando el movimiento social y subordinando la agenda a los intereses de los grupos económicos que pagan un millonario avisaje en sus páginas y emisiones televisivas y radiales. En ese contexto, la mirada de los vecinos no tiene cabida. ¿Cuál de las grandes empresas mediáticas dará espacio a los pobladores para que denuncien la edificación en altura, si son las inmobiliarias las que publicitan en aquéllas? ¿Qué diario santiaguino está titulando su portada con la falta de infraestructura en nuestras escuelas municipales? ¿Cuál de los medios de prensa está divulgando que Chile está en el tercio inferior de resultados académicos del mundo? ¿Qué canal de televisión muestra la miseria que se vive en los cités de nuestra comuna?

La ciudadanía debe ir forjando sus propios espacios de comunicación, construyendo puentes que contribuyan a la rearticulación del tejido social. De hecho, las palabras “comunicación” y “comuna” tienen la misma raíz. Comunicar es poner en común y, puesto que nuestra compleja realidad es una, debemos enfrentarla con sentido de unidad, vinculando las más sentidas necesidades de cada cual en distintos instrumentos de expresión: el diario mural, la radio y el canal popular, el afiche, el lienzo, el panfleto, el uso de megáfono, Internet, el stencil y las más variadas formas de muralismo. En esa línea de esfuerzo se inscribe también el Boletín de la Célula Huelén. Porque sabemos que la juventud requiere espacios públicos para desarrollar su actividad, pero la comuna tiene allí una asignatura pendiente. Porque sabemos que la tercera edad es la primera fuerza santiaguina y, sin embargo, las autoridades sólo la recuerdan cuando le van a pedir el voto. Porque sabemos que la tasa de desempleo local supera la cifra nacional y que el salario de las mujeres es 25% inferior al de los hombres por realizar el mismo trabajo. Porque sabemos que hay construcciones en mal estado y muchas personas viviendo la indigencia y durmiendo en las calles. Porque sabemos que los centros de atención primaria y de urgencia de nuestra comuna presentan grave déficit de recursos y de cobertura. Porque no basta saberlo, hay que decirlo.

La participación y la vida democrática se enriquecen cuando hay diversidad de miradas, enfoques e ideas. Desde 1990 hasta la fecha, el país ha visto desaparecer más de 30 medios de comunicación que hicieron un aporte a la toma de conciencia ciudadana. Por ello, el papel de la prensa popular, en tanto manifestación alternativa y fiscalizadora, cobra mayor significación: es hora de dar la palabra a la comunidad.

José Miguel Varas, Cronista Social

La escena cultural santiaguina asiste a la partida de quien ha inscrito con mayúsculas su nombre en la historia de las letras chilenas de las últimas décadas. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 2006 y tres veces distinguido con el Premio Municipal, José Miguel Varas (1928-2011) irrumpió tempranamente como escritor de estatura, publicando su primer libro, Cahuín, a los 18 años, para luego consagrarse como una de las firmas imprescindibles con obras como “Porái”, “El Correo de Bagdad”, “La Novela de Galvarino y Elena”, “Nerudiario” y “Milico”, entre muchas otras.

Dueño de una redacción sagaz y de una mirada de fuerte compromiso social, llegó a ser director del diario El Siglo, jefe de prensa de Televisión Nacional durante el gobierno de Salvador Allende y voz del programa “Escucha, Chile”, de Radio Moscú, durante su exilio, desde donde Varas denunció las injusticias y los crímenes, al tiempo que alentó la participación cívica, contribuyendo de manera gravitante al proceso de recuperación democrática en el país.

Su incansable trabajo literario, mezcla de humor e ironía, ha tenido fuerte eco entre escritores de otras latitudes, así como en los pasos de las nuevas generaciones de la literatura chilena. Su constante preocupación por el rescate de las voces más humildes lo llevó a publicar hace algunos meses el libro “Los Tenaces”, en que rinde tributo a las significativas figuras de la lucha social del último siglo, entrevistándolos, mostrando su testimonio ejemplar e incorporando sus trayectorias de vida al acervo histórico.

Escribía sus memorias cuando lo sorprendió la muerte. Lo que no nos sorprenderá es que esas páginas verán la luz y se convertirán en patrimonio cultural.

La Vigencia del 5 de Octubre

Hace 23 años, un día 5 de octubre, los vecinos de la comuna de Santiago, al igual que los del resto del país, concurrieron masivamente a las urnas para dar un ejemplo cívico cuyo resultado dio la vuelta al mundo: el voto de la mayoría de los chilenos dijo NO a la perpetuación de una dictadura, al tiempo que comenzaba a restablecer las bases de una institucionalidad democrática. Vista desde una perspectiva histórica, dicha jornada adquirió el carácter de gesta liderada por los sectores populares, ya que el Plebiscito se desarrolló bajo condiciones adversas, por ejemplo, en materia de normas de excepción, recursos para la propaganda y medios de comunicación. La incertidumbre que generaba una convocatoria de esa naturaleza en el marco de una tiranía era enorme y, en ese contexto, el Partido Comunista cumplió un papel clave, pues sus militantes salieron a las calles a exigir la instalación de registros electorales, punto que la normativa de la Junta Militar impedía. Conseguido ese objetivo, los comunistas emprendieron una intensa y arriesgada campaña para decir No, Hasta Vencer. Y cuando los cómputos preliminares anticipaban una victoria que Augusto Pinochet no aceptaba, la voz de los comunistas volvió a irrumpir en las calles hasta que esa noche de dudas se convirtiera en el amanecer de una nueva construcción democrática.

El NO de los chilenos no sólo era el rechazo a una dictadura. Era una potente señal de compromiso con la vida y los derechos humanos; un nítido rechazo al proceso privatizador emprendido en todas las áreas estratégicas; un repudio a la municipalización de los colegios y a la jibarización de la vida universitaria; una protesta contra el alza en las tarifas y los bajísimos niveles de empleabilidad y salario; un justo reclamo contra la especulación financiera en el ámbito de la salud; un mensaje para poner término al vergonzoso déficit habitacional y a la marginalidad; un grito urgente contra el sistema económico que arrastraba ese lastre y un llamado en favor de implementar políticas sociales que repusieran el sentido de justicia.

Veintitrés años después, el sentido de esa plataforma reivindicativa mantiene plena su vigencia, pues tales deudas pendientes con la gente son las que inspiran a un movimiento social que empieza a retomar protagonismo en la medida en que estudiantes, trabajadores y pobladores van avanzando en la consolidación de un camino inequívoco y unitario para hacer que la dignidad irrumpa de una vez en la vida cotidiana de los ciudadanos. Veintitrés años después, la expresión señera del 5 de Octubre derriba la perorata argumental de quienes tratan de convencernos de que los plebiscitos no son posibles: al contrario, estamos convencidos de que los vecinos tienen todo el derecho del mundo a pronunciarse, con voz y voto, en decisiones que involucran el nivel nacional y el local, como puede ser, en el ámbito municipal, poner atajo al crecimiento inorgánico de la comuna derivado de los intereses de las inmobiliarias. La participación es un derecho, hay que consagrarla no sólo en la institucionalidad, sino también en nuestra cultura, y desde ahí hacerla realidad. Veintitrés años después, la manifestación cívica del movimiento social adquiere inusitada fuerza y las calles de Santiago ofrecen a sus habitantes la hermosa responsabilidad de convertirse en el marco de su puesta en escena.

Propuestas a la nueva normativa del presupuesto de defensa

1. Recuperar el espíritu original de la ley Nº 13.196 del año 1958 que gravaba con un impuesto del 15% a las empresas mineras privadas que ejercían su explotación en Chile. Las empresas transnacionales del cobre no pagan en nuestro país impuestos por desarrollar su actividad de extracción de recursos naturales no renovables, con las garantías de seguridad que les brinda y garantiza el estado nacional. El actual impuesto o royalty que pagan aquellas mineras privadas que tengan ventas anuales superiores a 12.000 toneladas métricas de cobre fino, fluctúa en forma escalonada, y va desde 0,5% hasta un 5% para aquellas empresas que excedan el valor equivalente a 50.000. toneladas métricas de cobre fino, todo esto con una garantía de invariabilidad tributaria de 12 años. ( Ley Nº 20.026 de junio del 2005.) Esta “regalía minera” es en términos simples, el cobro de un impuesto por parte del Estado por el solo hecho de extraer sus recursos minerales, es una especie de compensación que los particulares deben hacer al Estado por extraer y beneficiarse de las riquezas no renovables contenidas en el subsuelo. Todo indica que el presupuesto en Defensa en nuestro país para los próximos años se mantendrá elevado, en desmedro de las innumerables demandas sociales que aún están pendientes.

El hecho que Chile este entre los tres países Latinoamericanos, que más gasta en armamento, pude ser percibido por nuestros vecinos como un factor de desequilibrio regional, en materia de adquisiciones de material de guerra y sistema de armas. La OCDE en informe del año 2004 “presupuesto en Chile”, destaca las virtudes de la administración financiera del Estado chileno, haciendo una salvedad al calificar como “altamente inapropiado” al régimen presupuestario militar y es sabido que en determinados círculos internacionales se plantee recurrentemente el hecho de que Chile estaría desarrollando una carrera armamentista, en este contexto los demás países de la región estarían también realizando importantes gastos en el mediano y largo plazo.

En los próximos dos años se producirán situaciones de tensión con Perú y Bolivia producto de la interposición de demandas limítrofe ante las cortes internacionales por parte de ambos países, esto generará un clima favorable a la mantención elevada del gasto militar y dado que la ley reservada del cobre será derogada, se va a necesitar obtener esto recursos de alguna parte, y lo más probable que se eche mano al presupuesto nacional. Platearse en esta coyuntura una reducción al gasto en defensa no es lo más aconsejable, las correlaciones están más bien en la dirección opuesta, en consecuencia la alternativa es plantear que los recursos que se necesitan para mantener el gasto, deban obtenerse de una mayor tributación de las empresas de la gran minería privada del cobre, y para los efecto existen antecedentes legislativos como la ley Nº13.196 del 29 de Octubre del año 1958. Dicho en otras palabras, que el mayor gasto militar lo paguen aquellos que se benefician de la estabilidad político institucional del país para el desarrollo seguro de sus actividades que por lo demás le genera importantes ganancias.

2. Establecer una cláusula que bloquee e impida la privatización de CODELCO, Más bien la propuesta es que un porcentaje de los recursos liberados por la derogación de la ley reservada del cobre, que el año 2010 alcanzo la cifra de 1.311 millones de dólares, se oriente a la investigación y prospección de nuevos yacimientos del metal rojo, que garanticen la expansión y puesta en funcionamiento de nuevas divisiones de la estatal minera. La modernización, renovación y adquisición del material bélico destinado a la Defensa es de carácter permanente, por consiguiente el Estado Nacional responsablemente debe contar con los recursos para solventar las necesidades que demande la planificación estratégica de la seguridad y defensa nacional.

3. Recuperar el rol contralor de la sociedad civil en la adquisición y compra de material de guerra para las Fuerzas Armadas, prerrogativa que excluyó al Parlamento de la discusión y toma de decisión el año 1942 con la ley Nº 7144, incorporarle grados crecientes de control, transparencia y posterior fiscalización a dichas transacciones, establecer mecanismos de participación real del Congreso Nacional en el diseño de los objetivos estratégicos de la defensa nacional.

4. El ítem del presupuesto nacional destinado al Defensa debe contemplar un régimen plurianual, en ese esquema el Ejecutivo, las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional planifican a12 años, y las compras se subdividen en cuatro años, y los recursos del presupuesto nacional se aprobarán cada año por el parlamento.

5. La creación de un fondo nacional de contingencias que permita enfrentar emergencias o catástrofe naturales, contar con capacidad de respuesta inmediata para enfrentar con éxito eventuales crisis.

6. Incorporar en la partida presupuestaria un mecanismo de becas de estudios, planes y programas para la incorporación gradual y sostenida a las Escuelas Matrices de las fuerzas armadas, de alumnas y alumnos de escasos recursos y descendientes de pueblos originarios.

7. Una política exterior diseñada para crear lazos de colaboración e integración con los países vecinos y de UNASUR, respecto a temas de migraciones, económicos, ambientales, culturales y otros que propicien un clima de distensión.

Las principales motivaciones para forjar UNASUR, fueron los siguientes objetivos:

a) El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para forzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional.

b) El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región.

c) La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos.

d) Integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la región.

e) El desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables.

f) La integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales con los Estados Miembros.

g) La protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático.

h) El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa.

i) La cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas.

j) La promoción de la diversidad cultural y las expresiones de la memoria y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades.

k) La participación ciudadana a través de mecanismos de integración y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericanas.

l) La coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado.

m) El intercambio de información y de experiencias en materia de defensa.

n) La cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

ñ) La cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

8. Una política de independencia y de no alineación ante políticas hegemónicas de grandes potencias y de relaciones en igualdad de condiciones.

9. Una política interior tendiente a buscar un reencuentro de los chilenos en un clima de respeto a los derechos humanos, sociales, económicos y culturales y la consagración de una doctrina militar que destierre para siempre la posibilidad de un golpe de estado en nuestro país.

10. Las futuras crisis y/o hipótesis de conflicto a nivel mundial van a estar dadas por la escasez de agua dulce, consecuentemente con ello planteamos la nacionalización efectiva de los recursos hídricos, en el marco de la soberanía hídrica y el derecho fundamental de todas las personas al acceso efectivo del recurso agua. La planificación de mediano y largo plazo de la Seguridad Nacional debe ordenar y diseñar estrategias de defensa en esa dirección. (Las más importantes reservas naturales de agua dulce están en esta zona del planeta, en la Amazonía y al sur del continente).

11. Incorporar como horizonte estratégico de la Seguridad Nacional, la soberanía energética, en ese sentido las FF.AA deben internalizar este concepto y contribuir a alcanzar este objetivo. Un porcentaje de los recursos liberados de la derogación de la ley reservada del Cobre debe destinarse a la investigación e implementación de nuevos proyectos que contribuyan a la diversificación de la matriz energética con la incorporación de tecnologías limpias y renovables.

martes, 24 de mayo de 2011

La organización vecinal, la cultura y el “Festival de Alameda al Sur”

La ciudad de Santiago, nombre que también se asigna a nuestra comuna, fue fundada el 12 de febrero de 1541, la fundación se realizó en lo que hoy es nuestra plaza de armas y junto con ello se inauguró el modo de vida “civilizado” y el “progreso” en nuestro país, estilo de vida, cultura y religión que se imponía a sangre y fuego por unos pocos en desmedro de los muchos que habitaban en esos momentos muestra tierra. Sin embargo, estos muchos supieron hacer resistencia y se organizaron para hacer frente a la arremetida conquistadora, así es como entre otras acciones, Michimalonco y los suyos entregaron su opinión sobre la ciudad el 11 de septiembre de 1541, siete meses después de su fundación.

Desde esos tiempos la ciudad de Santiago y particularmente la comuna se ha ido modificando y “construyendo” en relación a un incremento sostenido de población, ya sea vegetativa o por migración de otras comunas o países. Hoy en día nuestra comuna se ha caracterizado por ser una en las que el “desarrollo” inmobiliario ha sido exagerado, desregulado e invasivo, dejando a los antiguos habitantes (los que no han estado dispuestos a vender) anclados entre torres de hasta 32 pisos de altura. En muchos casos este escenario ha llevado a una situación de gentrificacion, desplazando a los antiguos habitantes (más pobres) y reemplazándolas por nuevos habitantes (que pueden endeudarse para comprar un departamento). Sin embargo, la opinión de los habitantes sigue estando ausente.

En estas circunstancias la organización vecinal y comunitaria es muy difícil de configurar, son muy pocas las Juntas de Vecinos existentes y menos aun las que aportan a la organización de los vecinos, no obstante, algunas organizaciones sociales en conjunto con Juntas Vecinales, han tratado de revertir este estado de cosas, consiguiendo resultados importantes, tal es el caso de la “Coordinadora de Barrios de Alameda al Sur”, instancia que nació en mayo del año pasado para concretar la realización de un festival barrial que cumpliera con la tarea de ocupar los espacios públicos de nuestra comuna en actividades que no solo fueran realizadas para la comunidad y los vecinos, sino que también organizada por ellos mismos. De esta manera se juntaron 5 organizaciones sociales, que hasta ese momento trabajaban de manera separada y con objetivos particulares, en una Coordinadora de organizaciones sociales y culturales de Santiago con objetivos comunes.

Los objetivos eran simples, convocar a los vecinos que habitan de la Alameda hacia el sur a una instancia organizativa que fuera capaz de canalizar sus visiones de la comuna y barrios que queremos, a través de la realización de un festival donde participaran artistas locales y vecinos en general, de esa manera se convocó a las Juntas de Vecinos y las organizaciones que trabajaban dentro de ellas para que sacaran sus muestras artísticas a la calle. Es así como se en Noviembre del año pasado se realizó el Festival de barrios de Alameda al Sur, con muestras de artesanía, debate, música y teatro, todo auto gestionado por la coordinadora y con el apoyo de colegios, organizaciones y vecinos del sector.

Este año, la intención es realizar nuevamente el festival y ya se ha comenzado a organizar la coordinadora para tal efecto. La intención para la nueva versión es hacer énfasis en la trayectoria organizativa, que se considera tan importante con el evento propiamente tal. La inspiración sigue siendo la misma, generar y potenciar la organización vecinal, auto gestionar cultura barrial y ocupar los espacios públicos, que cada día son menos en nuestra comuna. Se quiere rescatar el espíritu comunitario para generar barrios en que la gente se conozca y no desconfíe de sus vecinos, que la ciudad, la comuna y el barrio sea un lugar de encuentro ciudadano, solidaria y con identidad e historia propias.

Saludamos y apoyamos esta instancia organizativa e invitamos a los vecinos que habitan de la Alameda hacia el sur a sumarse a esta iniciativa realizada por organizaciones sociales y juntas de vecinos de nuestro sector.

Para mayor información solicitar en alamedaalsur@gmail.com

La energía desatada

Hidro Aysen es un proyecto emblemático de una forma de desarrollo hoy en crisis. La gente no lo quiere y al parecer ningún argumento lo convencerá de lo contrario y así, miles de personas a lo largo de todo Chile se manifiestan en contra de la reciente aprobación para el inicio de las obras.

Algunos defienden la naturaleza, otros atacan la concentración de la propiedad y los demás, cuestionan una forma de desarrollo que favorece las necesidades de las empresas transnacionales, en particular la minería. La suma de estos factores constituye la expresión de un cansancio acumulado y de una creciente frustración que bien podría decirse ser el símil de los débiles contra los poderosos, aquellos que por años hacen y deshacen, haciendo oídos sordos a las opiniones. Es decir, sería imposible entender la reacción frente a Hidro Aysen de no existir Pascua Lama.

Esto se traduce en que no sólo está en cuestión una forma de desarrollo económico con fundadas criticas a las mentiras sobre la necesidad eléctrica de Chile sino además, una forma de democracia que ex excluyente y autoritaria. No son dos cosas diferentes, sino expresión de un mismo elemento cual es una sociedad que económica y políticamente dominado por los intereses de pequeños y poderosos grupos que determinan cómo debemos vivir.

Ahora bien, la legítima indignación por Hidro Aysen no debe significar ser inconsistente con el problema de la matriz energética del país. No El agua es un recurso renovable y existen proyectos energéticos cuya factura ambiental es peor con el agravante que son varios. Estamos hablando de los proyectos termoeléctricos cuyo uso de carbón en cantidades inmensas constituyen una amenaza de proporciones en varios zonas de la costa chilena. La construcción de estas plantas no han tenido el revuelo mediático de Hudro Aysen lo cual, desafortunadamente, incide en la continuación de sus operaciones con graves secuelas para el medio ambiente y la salud humana.

Por este camino, vamos llegar inevitablemente a cuestionar todo tipo de construcción de generadoras de electricidad y obviamente, la idea tampoco es enervar la satisfacción de las necesidades sin ofrecer alternativas. Pero es importante también consignar que el crecimiento económico no significa automáticamente un aumento en la demanda eléctrica. Es falsa la asociación hecha y en este sentido, un primer tema indudablemente es la eficiencia energética y esto no apunta al sector residencial sino al productivo. Distintos estudios demuestra que, por una parte, el sector productivo es el mayor demandante, por lejos, de electricidad y, por otra parte, que el crecimiento debe y puede ser logrado sino aumentar en la misma medida el consumo eléctrico. Es decir, no hay que castigar s los que nos son responsables y es una responsabilidad de todos los sectores, avanzar hacia formas de eficiencia energética, ojala normadas.

Polo Cortés